En reunión de OPEP no se acordaron medidas para impulsar el mercado
- Agencias/El Nacional
- Oct 22, 2015
- 3 min read

Foto EFE
Eulogio del Pino, ministro de Petróleo y Minería y presidente de Pdvsa, informó que la propuesta contempla un precio de 88 dólares por barril y una reducción de la producción mundial de 10% debido a los bajos costos del crudo.
Ministros y expertos de la Organización de Países Exportadores de Petróleo y de Estados no miembros del grupo, entre ellos Rusia, México, Colombia y Kazajistán, debatieron ayer en Viena, Austria, el riesgo de que los bajos precios del crudo reduzcan la inversión en nuevos suministros, pero no acordaron medidas concretas para impulsar el mercado, dijeron funcionarios tras las conversaciones, reseñó Reuters en su página web.
La reunión, destinada a afrontar la caída de los precios del crudo, no generó discusión sobre posibles recortes de la producción dentro o fuera del bloque, indicaron delegados del organismo y de Rusia.
El representante de Rusia, Ilya Galkin, jefe del Departamento de Cooperación Internacional del Ministerio de Energía, afirmó que la inversión está en riesgo. “Hay un riesgo real de que los países productores de crudo disminuyan las inversiones”, declaró a Reuters. “Una parte significativa de la reunión estuvo dedicada a las propuestas de Venezuela. No discutimos recortes en la producción".
Propuesta nacional El ministro de Petróleo y Minería y presidente de Petróleos de Venezuela, Eulogio del Pino, presentó en la reunión un plan para equilibrar el mercado con un precio de 88 dólares por barril, reseñó Efe. La iniciativa contempla una reducción de la producción mundial de crudo de 10%, debido a los bajos costos del oro negro, y propone un precio en torno a 88 dólares el barril como una manera de garantizar la recuperación de los niveles de producción perdidos, explicó el funcionario luego de concluir la reunión técnica.
Declaró a Efe que Venezuela no está proponiendo en estos momentos un recorte de la producción: “No estamos hablando de aplicar cortes. Estamos hablando de que a qué precio vamos a sostener” la producción necesaria para satisfacer la demanda mundial de crudo. “Por ahora, preferimos mantenernos en unos niveles de discusión técnica”, añadió. Del Pino habló de la posibilidad de una nueva reunión a finales de noviembre, también técnica y con competidores de la OPEP para hacer un estudio “más en profundidad”.
Aludió a que con el precio actual –por debajo de 50 dólares el barril frente a 115 dólares de junio de 2014– numerosos proyectos han dejado de ser rentables, lo que ya ha comenzado a causar descensos de la producción petrolera en algunas regiones. Afirmó que dado que mantener un nivel de producción requiere constantes inversiones para encontrar y explotar nuevos yacimientos ante el agotamiento natural de los pozos, el riesgo de la situación actual es que lleve a una escasez y provoque precios demasiado altos.
Los cálculos presentados por Venezuela reflejan que con los precios actuales únicamente 73% de la producción perdida podrá ser repuesta. Advirtió que existe el riesgo de que haya escasez a mediano y largo plazo, lo que elevaría mucho los precios. “Lo que nosotros planteamos es que eso no es bueno ni para los consumidores ni para los productores”, señaló el ministro e insistió en la necesidad de tener “precios que sean económicamente rentables para la reposición de la producción”.
Del Pino subrayó que el plan venezolano se centra “en un concepto de un precio de equilibrio (...) que garantice la sostenibilidad de la producción a los mercados”, reportó Efe.
La próxima conferencia ministerial de la OPEP está convocada para el 4 de diciembre en Viena. Hasta ahora la organización se ha negado a reducir en solitario el suministro de crudo y muchos miembros aumentaron la producción.
EL DATO El domingo 11 de octubre, Rafael Ramírez, ex ministro de Petróleo y Minería y actual embajador ante las Naciones Unidas, declaró a la agencia Reuters que Venezuela propondría en la reunión de asesores técnicos de la Organización de Países Exportadores de Petróleo, el 21 de octubre en Viena, un mecanismo de recortes progresivos de producción para controlar los precios, con un “primer piso” de 70 dólares por barril y un objetivo posterior de 100 dólares.
Comentarios