top of page

Ingeniero venezolano desarrolló un software que simula el dolor crónico


Foto: Cortesía - EU / El modelo computacional replica la actividad de las neuronas de la médula espinal y ayudará a tratar enfermedades como fibromialgia, el Parkinson y el Alzheimer. El tratamiento contra la fibromialgia, el Parkinson y el Alzheimer podría estar en una computadora. Una nueva herramienta tecnológica podría encontrar la causa del dolor crónico, ese que no desaparece nunca del todo. Se trata de un sistema desarrollado por el ingeniero electrónico venezolano Erick Argüello, como parte de su tesis doctoral en la Universidad Simón Bolívar (USB) de Caracas. El proyecto lo ideó el ingeniero conjuntamente con la asesoría de los profesores Ricardo Silva y Mónica Huerta. Argüello diseñó un sistema que imita el comportamiento natural de la red neuronal situada en el asta dorsal de la médula espinal. Para ello, clasificó el funcionamiento de las subpoblaciones neuronales, que luego utilizó para construir un modelo que se pudiese emplear de forma sencilla en una computadora y que, de alguna manera, capturara lo que la neurona es capaz de hacer. Esta investigación científica adquiere importancia ya que se trata uno de los pocos trabajos que busca entender las causas de esta patología, que cada vez afecta a más personas en todo el mundo y para la que no se ha encontrado una solución permanente. “El dolor es un problema multidimensional que tiene diversas facetas como fisiológicas, psicológicas, emocionales, cognitivas y orgánicas, que requieren ser tratada desde un conjunto de variadas disciplinas para darle así una solución integral”, dice Argüello quien agrega que “la idea era llevar toda esa experiencia multidimensional a la parte de ingeniería, algo que se pudiera representar en una computadora y que sirviese como abordaje complementario”. El abordaje Para estar seguro que el proyecto funcionaría, el ingeniero de la Universidad Simón Bolívar comprobó con registros experimentales de ratones, los tipos de fibras que se activaban al experimentar dolor. “Lo que hice fue simular una entrada en los diferentes tipos de fibras para ver cómo se comportaba la red y hacer una caracterización”, detalla el ingeniero, quien continua diciendo que al final se obtuvo un modelo computacional que se comportaba muy similar a la red de neuronas real que tienen los mamíferos. El sistema también se validó simulando el dolor patológico, es decir, qué ocurre cuando se apaga cierta neurona inhibitoria y lo que se logró, según revela Argüello, es un aumento del dolor crónico. Estos hallazgos permiten formular una estrategia eficaz que actúe directamente sobre el mecanismo que produce el dolor. El campo de aplicación del modelo va desde medicina clínica, biomedicina, biología, neurofisiología, hasta ingeniería. Una de las bondades de este sistema es que minimiza el sacrificio de ratones para estudiar el comportamiento de las neuronas. La investigación de Argüello recibió mención sobresaliente y derivó en varios trabajos de publicación, entre ellos un artículo de revisión sobre el modelaje computacional del dolor, Computational modeling of peripheral pain: a commentary 2015, disponible en la Biomedical Engineering OnLine, y el titulado New Trends in Computational Modeling: A Neuroid-based Retina Model, presentado en sesión oral durante el 35to Congreso anual de la Sociedad de Ingeniería en Medicina y Biología de la IEEE, llevado a cabo en Osaka, Japón, y que fue seleccionado como finalista geográfico y representante de la región de América Latina en la Competencia Estudiantil de Artículos de esta organización.

Noticias Recientes
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Instagram Social Icon
  • YouTube Social  Icon
bottom of page